lunes, 19 de noviembre de 2012


Juan, le pega un golpe a un hombre en el baño de un aeropurto, con tanta mala suerte el hombre de la caída.y muere. A juan lo meten preso, y durante su estadía recuerda su vida con la cual no se siente tan orgulloso. Recuerda que su madre se suicida, que esta con la mujer de su hermani,Cristina , recuerda a su hermano ,a un amigo que lo vaía de ves en cuando. En fin juan recuerda su pasado , pero lo que no llega a comprender es porque mato a ese pobre hombre si el no es un asesino.
Con el desarrollo de la historia , se puede llegar a entender o interpretar de que el protagonísta puede llegar a estar. El final de la historia es abierto , pòr que Juan va hablar con los jueces y algo quuiere decir...
 Es un cuento muy lindo , en el sentido de que se puede llegar a indagar los sentimiento del protagonísta y a comprender un poco el por qué actuó de tal manera. No es para jovenes por que habla de sexo muy explicitamente y todabia en las escuelas es un tabú, si seria bueno darlo por que es un motivo para tocar siertos valores y que los alumnos puedan refleccionar hasta recapacitar.

lunes, 12 de noviembre de 2012

TODO LO QUE BUSCAS ESTA EN http://viaconfidencial.blogspot.com/

Crítica de la novela Bolonqui (El fin del mundo en 1910)
De Leonardo Oyola   editada por el grupo editorial Norma.

Narración ambientada en la ciudad de Buenos Aires, específicamente en sectores periféricos de la misma. En ella se festejan los 100 años de la independencia pero a su vez, y como en el resto del planeta, se espera el impacto del cometa Halley y sus fatales consecuencias para la humanidad. 

Los personajes principales son dos pebetes y un perro, los tres deberán transitar por exóticos lugares y enfrentarse a extravagantes sujetos con la finalidad de buscar el dinero para comprar un refugio que los salve de los gases tóxicos del catastrófico fenómeno.

Con lenguaje propio del lunfardo y muchos diálogos picarescos y cómicos la novela no presenta mayores complicaciones estructurales: un torneo de truco con el cual ganarán el dinero para la finalidad antes mencionada; a su vez el rescate de un tío preso; y una contienda mano a mano con el mismísimo demonio en la cual triunfará el más despierto.

Debido a la cantidad de términos propios del hablar tanguero y del hampa porteña sería necesario en caso de presentarla en un colegio secundario un diccionario propio de estos términos ya que su extensión es vastísima y con alcance semánticos muy variados.

A su vez, los giros cómicos están muchas veces acompañados de términos vulgares o insultos que si bien los alumnos seguramente los conocen podría ser oportuno la búsqueda etimológica de los mismos para conocerlos más de cerca y develar su origen.

Por último, es necesario aclarar algunas frases que hacen referencia al mundo del rock and roll actual aquí también surge la posibilidad de incursionar en ellas y ampliar el mundo musical de los jóvenes.  

sábado, 10 de noviembre de 2012


Novela: “Luna caliente”
Autor: Mempo Giardinelli
La novela trata la historia de Araceli, una niña de trece años, que vive cerca de Resistencia, provincia del Chaco, que es abusada sexualmente por un amigo de la familia llamado Ramiro, de treinta y dos años. Tras una situación confusa, Ramiro mata al padre de Araceli. La adolescente se siente atraída sexualmente por Ramiro y no deja de acosarlo. “Luna caliente”  narra una temática interesante, realista, con un final de novela fantástica.
La novela me pareció excelente, descriptiva y sobre todo realista, más allá del final, ya que el norte de nuestro país ha sido y es castigado por el subdesarrollo en comparación con el centro y sur del mismo y donde la principal victima de todo esto es la mujer que sufre todo tipo de abusos (de menores, de poder, de trata de personas).
Personalmente no daría la novela en el secundario; ya que si bien la sociedad ha cambiado y los adolescentes son sexualmente activos desde edad muy temprana, no creo que todos tengan la madurez emocional para enfrentar una temática de este tipo.
Los temas transversales resaltan la educación para la sexualidad y el proyecto de dar “Educación sexual” en las escuelas secundarias ya está en marcha, quizás cuando se tenga el respaldo de otras curriculas en la escuela podamos introducir con más libertad textos con temas que la mayoría considera tabú y que sirven para poder orientar a los jóvenes.


NOVELA: QUÉ SOLOS SE QUEDAN LOS MUERTOS

AUTOR: MEMPO GIARDINELLI

Esta es la historia de un periodista argentino que reside en México , exiliado de su país en la época del proceso.
Estando allí recibe una llamada telefónica de una mujer, Hilda, que dice ser amiga de su ex novia y compañera en la militancia, llamada Carmen Rubiolo, y le da el mensaje de que esta necesita verlo urgente, ya que, acababan de matar a su pareja, Marcelo, en la puerta de la casa donde vivían.
El personaje, de nombre José Giustozzi, viaja inmediatamente a Zacatecas, donde logra ver a Carmen .Así el protagonista queda enredado en esta historia, tanto por los recuerdos y el amor que se despierta nuevamente en él, por esa mujer que había compartido su pasado y también porque le toca desempeñar el papel de detective para poder comprender diferentes hechos que ocurrieron y ocurren en su estadía en esa ciudad.
El desarrollo de la historia lleva al personaje, permanentemente a recordar su pasado  y  claves que compartía con su novia, durante su militancia en Argentina. Como así, también a hacerse preguntas de reflexión acerca de su vida.
Con todas las experiencias nuevas que vive José,  va descubriendo de las cosas que puede ser capaz y tomando decisiones, de las que él mismo se sorprende.
Esta es una novela ágil, de lectura simple y atrapante.
Opino que se podría dar en las escuelas a chicos de 4º o 5º año, aunque trata temas que en nuestra sociedad, están, en algunas partes prohibido hablarlos y esto podría causarle problemas al docente.
Si comparásemos este libro con la película “Paco”, pienso que el eje de esta es mucho más fuerte, pero seguro, si en alguna escuela se decide proyectarla no sería tan problemático.

jueves, 8 de noviembre de 2012


“El investigador Giménez” de Griselda Gambaro.



La novela se encuadra dentro del género policial.  Facundo Giménez, ex ayudante de policía, es ahora  investigador privado en el pueblo  del interior, Pico Dormido. Luego de resolver su caso anterior, la fama de Giménez ha llegado a la ciudad. Allí lo convoca el millonario Dr. Almendra para dilucidar quién es el responsable de las amenazas que viene recibiendo desde hace un tiempo. Facundo viaja acompañado de  su mujer. La pareja  discutirá las alternativas de la investigación y ella resultará ser mejor detective que él, lo que da pie a grandes momentos  humorísticos. En efecto,  frente a la investigación de Giménez (sin método y bastante torpe) será Paulina quien, transformada en una ayudante lúcida y eficaz, termine por desentrañar  los misterios del caso. En este sentido,  la autora ha sumado a la trama policial un tema polémico: el conflicto de género.
Por medio de la galería de sospechosos, la autora  expone las diversas motivaciones de los hombres para actuar: mientras algunos están dispuestos a cualquier cosa por ambición, otros encuentran los bienes supremos en  el amor y en la libertad. 
 En cuanto al escenario, Buenos Aires (capital) es la contracara de Pico Dormido y de Colonia Prosperidad (el Interior), y aparece representada con  problemáticas como: el caos de tránsito, la inseguridad, la inestabilidad laboral. De este modo, también  se indaga en diversos aspectos de la sociedad argentina contemporánea con una mirada donde están presentes casi todas las posturas  y clases sociales
Es una novela muy recomendable para adolescentes, ya que posibilita la reflexión sobre ciertas situaciones que ponen en riesgo la paz social como la inseguridad, violencia de género, desocupación.  También se puede propiciar la investigación sobre asociaciones como Alcohólicos anónimos o jugadores anónimos para conocer qué objetivos persiguen estas instituciones, cómo trabajan con los adictos, qué condiciones favorecen un entorno sano y qué acciones hacen a la prevención de las adicciones. 


lunes, 5 de noviembre de 2012

EL PAN DE LOS PATRICIOS


Todos los días Hilarión sacaba la mula del molino, la llevaba a la calle y enganchaba unas canastas a los costados de la montura. Graciana vaciaba allí las bolsas con el pan recién hecho.
El destinado a los patricios no era pan de calidad. Don Gonzalo lo vendía muy barato a los clientes, pero se enfurecía cuando tenía que dárselo gratis a esos soldados.
Salía a amargarse mientras los chicos preparaban el pedido.
Hilarión estaba enamorado de graciana, mientras Feliciano iba forjando su amistad con la esclava.
Graciana era una pequeña muy dulce, y sentía una gran empatia por los animales y era todas sus virtudes que lo llenaban de amor a Hilarion, por  eso decidió acceder al veneno que utilizó Don Gonzalo para envenenar a los Pratricios y se lo coloco a la repostería  finas que eran para Feliciano , donde comienza la concatenación de los hechos y Graciana cae como esclava en las minas de Potosí.
Es un novela histórica muy interesante para los jovenes , ya que su lectura nos involucra a nuestro pasado y nuestro período de liberacion en la revolucion de Mayo. Los personajes históricos como Moreno , Catelli son descriptos de una manera muy subjetiva , por lo tanto se abren otras puertas a la indagación, es decir que los chicos averigüen  cómo eran realmente dichos  personajes.
Nuestra realidad del pasado  como nación involucra muchas miserias humanas, como el maltrato, la discriminacion , la no aceptacion de diferentes pensamiento, la eslavitud . Entonces seria muy favorable como pueblo Argentino y Democrático aprender de las errores y formar a los jovenes con la verdadera historia y no con la historia de cuentos que se da en la escuela primaria.