El abogado del marciano
Esta novela trata de la experiencia de un abogado recién recibido y su primer caso: la defensa de un marciano que asesinó a un terrícola.
Las causas del suceso son confusas y el joven defensor lucha por saber la verdad de lo sucedido aquel extraño día en la ribera del Río de La Plata. Entre tanto Pestarini (el abogado) debe enfrentarse a extraños sucesos que acontecen entorno al caso del extraterrestre. La prensa que lo persigue, su abuelo (famoso abogado) que menosprecia su nuevo trabajo y un extraño personaje de un metro cincuenta (tipo gnomo) con extravagantes teorías sobre los habitantes de Marte.
El relato se debate entre cuestiones morales como el bien y el mal, el poder y el alma humana. De lectura rápida y sencilla la novela propone la redención de algunos conceptos tales como la amistad, la importancia de la independencia y la madurez en las decisiones vitales, así como también el cuidado del planeta tierra y la conciencia que surge cuando lo atacan y vituperan.
Otra de las temáticas en las que discurre el autor porteño es la superficialidad de algunos mandatos familiares impuestos por herencia que resultan tediosos y caducos para las nuevas generaciones.
Lo paradójico, en el relato resulta de la impunidad con la que el marciano decide quitar la vida al terrícola sólo para poseer su alma humana (esencia retratada como oro en polvo) para luego entregárselo como alianza a una bella extraterrestre vecina del Pels (el marciano) en Marte. Es entonces donde la figura de nuestro héroe jurídico despotrica contra esta acción superflua y banal de su defendido y pone en tela de juicio la poca importancia del razonamiento y el saber multicultural del Maciano, el cual se jacta de su sapiencia. En este punto de inflexión donde lo exótico del conocimiento descuida lo más puro que posee el hombre, es decir la vida, es donde quedan manchadas las acciones del intergaláctico ser.
Nuestro héroe deja cerrado el caso no sin antes asistir a una escena de platos voladores y helicópteros policiales que explotan y se destruyen a orillas del Río de La Plata.
Me llama la atención el argumento del texto y la forma fantástica en como están contados los valores. Sería importante hacer inca píe en la importancia de la diversidad y que a pesar de que somos diferentes no somos objetos para examinar. EN MARTES HABRÁ VIDA ????
ResponderEliminarEs un texto para adolescentes? Si es así a partir de qué edad?
ResponderEliminarEn relación a la pregunta si el texto es o no para adolescentes, es posible que el relato tenga acciones fantásticas con pasajes de humor y liviandad que atrapen a los jóvenes pero quizás no sea apropiado para menores de 16 años, mas que nada por la complejidad en el tratamiento de ciertas problemáticas sociales vinculadas al saber jurídico, periodístico y científico.
ResponderEliminarANDRES NO TE PARECE QUE EL ARGUMENTO PRESENTA UN PARALELISMO CON LA SOCIEDAD ACTUL?
ResponderEliminar