miércoles, 31 de octubre de 2012


"El Monte de la Ánimas" de Gustavo Adolfo Bécquer


Queridos compañeros,  en esta ocasión, compartiré mi opinión sobre una de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer: “El monte de las animas”.
El relato cumple con muchos requisitos que lo convierten en un texto adecuado para adolescentes, como por ejemplo:
  • La presencia de lo sobrenatural: los temas de fantasmas, apariciones, etc. suelen enganchar a los lectores jóvenes.
  •  La utilización de recursos sensoriales: en las descripciones se utilizan todo tipo de imágenes, sobre todos las auditivas, lo cual contribuye a que los lectores se  involucren en la historia más rápidamente.
Sin embargo, también posee algunas características no tan favorables para un lector joven:
  • Expresiones y palabras del castellano antiguo: este lenguaje dificulta la rápida comprensión del texto.
  •  La extensión del relato: que exige una gran capacidad de concentración, lo que  puede provocar  que los alumnos se aburran al leerlo o pierdan el hilo de la historia.
En conclusión, creo que “El Monte de las Ánimas”  es una lectura interesante para los jóvenes no solo porque les brinda la posibilidad de sumergirse en ese ambiente espectral y macabro del relato sino porque sirve como un disparador para que los adolescentes se interesen por conocer un poco más acerca de leyendas, tradiciones, etc. de otras culturas del mundo. En cuanto a los factores menos propicios de la leyenda, pueden superarse fácilmente a través del acompañamiento y guía del docente en el proceso de comprensión del texto.


martes, 30 de octubre de 2012

"Caramelos de fruta y ojos grises" en "Amigos por el viento" de Liliana Bodoc


En este constante intercambio con nuestros alumnos adolescentes hay mucho que aprender para entender qué les importa y qué no, dónde radican las dificultades que tienen con la lectura , dónde los aciertos, qué historias les llegan, cuáles necesitan, cuáles les duelen.

Hoy les traigo un cuento de Liliana Bodoc titulado "Caramelos de fruta y ojos grises", que cuenta la historia de un nene de la calle al que se le pierde su hermanita.Es uno de los cuentos más duros que he leído porque no solo plantea una situación cruel, sino que no deja ninguna solución posible:se le perdió la hermanita y es para siempre. 
Esta clase de temática actual puede servir como disparador para la reflexión. En efecto, "Caramelos de fruta y ojos grises" no ofrece ninguna dificultad desde el punto de vista formal paro si obligará a los jóvenes a pensar, a tomar conciencia.

Definición de “Literatura juvenil”

 La literatura juvenil es aquella especialmente dirigida a lectores de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, es decir, que está dirigida a los adolescentes.
                                                                       
La adolescencia es una etapa de exploración, por lo tanto, la literatura debe ofrecerles ciertas complejidades y retos y, sobretodo, una vivencia a través de lo sensorial. En efecto, leer debe transformarse en una aventura llena de descubrimientos, enigmas y peligros que les ayude a  los jóvenes a conocer otros mundos y vivir otras vidas.
Por su carácter experiencial y la influencia que tiene en el lector, esta literatura ha de elegir cuidadosamente sus temas: tradicionalmente, se suele señalar como tema genérico la búsqueda de identidad del protagonista. También se ha de cuidar el lenguaje, suele huirse de palabras alejadas del uso cotidiano, así como de recursos literarios difíciles.
                                                            

Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, los adolescentes han crecido rodeados por la cultura digital y por lo tanto están acostumbrados a pensar más rápido y a realizar varias tareas al mismo tiempo. Este tipo de lectores hoy día busca:

• Información rápida y efectiva.

• Extractos de información.
• Respuestas en un clic.
• Es un lector ante todo visual.

                                               
Entonces, ¿Es posible hablar de literatura en este marco en donde impera el tránsito inmediato de los mensajes, la brevedad de los textos, el carácter eminentemente visual  de los lenguajes modernos?
La respuesta es, definitivamente, sí. Los niños y jóvenes de hoy  leen, pero de un modo distinto.  Nuestro desafío, como docentes de Literatura,  es precisamente acercarnos a cada una de las nuevas  rutinas de lectura y aprendizaje para comprender cómo se mueve lo literario, y la naturaleza de lo literario en el entorno de los nativos digitales
    
   En conclusión, sea cual sea el soporte (papel o digital) y el modo de lectura (lineal o multimedial)lo importante es que la literatura siga contribuyendo  a que los jóvenes aprendan a ser ellos mismos, sin duda el más difícil de enseñar de todos los contenidos.
                                        

definicion de literatura juvenil

Textos en adolescentes

No es sencillo dar una definición abarcativa de textos en adolescentes, sin embargo cuando hablamos de ello sabemos que nos referimos a las lecturas seleccionadas para el gusto y adaptación de los mismos . Un buen texto debe ir mas allá de la simple información, su elaboración debe de ser significativa, el autor debe ofrecer elaboraciones de puntos clave para que los jóvenes comprendan  “el porqué ““ él como” de determinados hechos , personajes, limitaciones , conclusiones.
En el proceso de lectura de los jóvenes, sería importante que el alumno construya con su historia, con sus gustos ,  con su forma de ser , sus recuerdos significativos , en definitiva  con su identidad, el mágico mundo de la lectura y se sienta involucrado y parte de el mismo, por que el poder de la lectura puede cambiar la forma de pensar y de actuar y ver la vida con otra perspectiva, y puede brindar más conocimientos donde el joven se sienta más seguro. Teniendo en cuenta que a la hora de seleccionar un texto hay que pensar que literatura deja huellas , influye negativa o positivamente en la vida de los estudiantes. En este recorrido debemos brindar como docentes mayor facilidad  para inculcar a los jóvenes un  campo aun más  amplio de aprendizaje y a un nivel cada vez más autónomo.
Definición de literatura juvenil

La literatura para adolescentes es fuente de aventuras y pasiones internas. Es acercarle a las generaciones más jóvenes el vasto mundo por el cual transita la literatura, y el importante reciclaje de culturas que desde ella podemos avisorar.
La literatura para adolescentes puede trabajar desde el mito con Homero, Virgilio hasta historias como las de Las mil y una noches donde el repertorio clásico, los motivos folklóricos, las formulas mágicas, los tesoros escondidos y la fuerza del destino son material ineludible para potenciar el poder imaginativo y fecundo de consciencias  impresionables y creativas de las generaciones venideras.
Una recorrida por los héroes medievales como el Cid y Arturo para extraer las características del mismo es decir la valentía, la audacia, la nobleza y la bondad; y de esta forma transportar esos moldes a los héroes de las novelas o cuentos contemporáneos.  
El teatro con Shakespare y Calderón sin olvidar a Lorca pasando por el Sainete Criollo y sus características de denuncia social, y la utilidad del mismo para hacer una mirada histórica de movimientos sociales políticos y económicos del mundo.
No debemos olvidar la función primordial de estas mentes ya que sin la lucidez de sus procesos mentales este caudal inagotable de ideas y sentimientos se estancaría en un polvoriento y petrificado lugar de nuestras ya oscuras bibliotecas. 

lunes, 29 de octubre de 2012


DEFINICIÓN DE LITERATURA JUVENIL

CONJUNTOS DE PRODUCCIONES DESTINADOS A UN PÚBLICO ADOLESCENTE. SE CARACTERIZA POR SU TEMÁTICA AMPLIA Y DINÁMICA, NECESARIA PARA COMPLACER LOS DIFERENTES GUSTOS QUE PRESENTA LOS JÓVENES POR LA LECTURA.
DENTRO DE SU AMPLITUD, LOS TEMAS QUE PODEMOS ENCONTRAR SON: LA DISCRIMINACIÓN, LA MUERTE, LO MISTERIOSO, LO FANTÁSTICO, TEMAS DE ACTUALIDAD, EL AMOR, ETC..
COMÚNMENTE ESTÁN REDACTADOS EN 1ª PERSONA Y SUS PROTAGONISTAS SON ADOLESCENTES.
ALGUNAS DE SUS FUNCIONES SON: ENTRETENER Y FORMAR EL HÁBITO POR LA LECTURA.

Lluvia bajo la higuera


Este cuento, de Liliana Bodoc, narra la relación de tensión que vive un adolescente con su padre, todas estas situaciones, observadas desde el punto de vista del hermano menor del protagonista.
“Lluvia bajo la higuera” es un cuento de una temática actual, donde vemos en el sufrimiento de un adolescente, el sufrimiento de todos. La incomprensión, de la que se siente víctima el personaje, permite que nos encariñemos con él desde el comienzo de la narración.
La autora, a través de la voz del narrador, nos tranquiliza y nos lleva a ver desde otra perspectiva el comportamiento adolescente; a comprender que algunas reacciones propias de la pubertad no pueden ser condenadas y, que éstas, no van a desencadenar en tragedias sino que son propias de la transición por la cual pasan todos los jóvenes.
Personalmente me gusto bastante esta narración, la recomiendo para adolescentes de 15 años en adelante. La temática me parece realista, porque ¿quién no soñó alguna vez, en su adolescencia, con ser cantante o actor o futbolista?...

martes, 23 de octubre de 2012

amigos


Amigos por el viento de Liliana Bodoc

No se le puede negar a este relato la actualidad en la temática: familia disgregada, niños prematuramente maduros y adultos perturbados. El asecho de nuevas formas parentales sea quizás la escusa de la autora mendocina para hilvanar esta historia en la cual los adolescentes parecen tener el protagonismo.
Por otra parte, centrándonos en los recursos estilísticos, podemos hallar una metáfora o personificación del viento como actante y precursor de los cambios en el orden vital de los personajes. Mediante estos recursos la autora deja entrever una evolución en los actores del cuento y la constante superación de obstáculos por los que transitan.
Es un relato dramático pero a la vez esperanzador donde la exigencia cognoscitiva al lector no alcanza grandes alturas literarias pero se rescata del mismo una temática moderna con la buena intención de guiar y encauzar algunas mentes juveniles y algunas no tan juveniles.

lunes, 22 de octubre de 2012

" Amigos por el viento" de Liliana Bodoc

Es un cuento con el cual los jóvenes  se pueden encontrar con parte de su propias realidad o realidad de  alguien muy  cercano. " Amigos por el viento " es la metáfora de el paso de la vida  y la velocidad de la misma, el viento lo podemos sentir pero no amarrar, la vida la transcurrimos pero no se puede regresar los tiempos vividos ni detenerlos, este sufrimiento o maduración de la protagonista del relato  muestra como los chicos pueden llegar a sentirse identificados o por lo menos cercanos a una realidad de la viada actual, donde nos encontramos con familias difucionales, falta de padres o madres, es una de las tantas realidades que podemos y debemos enfrentarnos como docentes.
Es un tipo de texto que ayuda a los jóvenes a entender el sufrimiento de la vida y el paso de la misma. La niña sin padre, su sentimiento o sensación de vació cree ser la única que sufre hasta que conoce a Juanjo y comprende que el sufrimiento no tiene dueño, y se apropia de las personas sin importar quien seas.
Es una temática dificil de tratar , pero no por eso hay que dejar de hacerlo, es bueno que los adolescentes entiendan que algunos de sus compañeros tienen el mismo vacío  que la niña del relato o que Juanjo y aprenderían a comprenderlos , a respetarlos y hasta acompañarlos.

Cuento "Amigos por el viento" de Liliana  Bodoc

 Liliana Bodoc nos presenta, en el cuento "Amigos por el viento", una temática dolorosa, pero tratada con respeto.
"Amigos por el viento"  nos demuestra la capacidad que tienen los niños para lastimarse y curar esas heridas.La utilización de este texto plantea el estudio de otros temas importantes, tanto para el uso formal en el aula como para su utilización en la vida cotidiana, como el uso de metáforas en textos narrativos, la estructura del cuento, los prejuicios, el dolor, la pérdida, etc.
Este texto nos permite guiar al niño, en las experiencias con sus pares, tratando de romper con juicios predeterminados.
El texto es relativamente corto, adaptable a alumnos de 12 a 14 años, personalmente, la temáticas me parece dolorosa y yo no  podría desarrollar ese tema en el aula porque se trata de una temática bastante dura con la cual podríamos herir los sentimientos de algunos alumnos que se verían afectados por ella.

  Ana Núñez

EL GUARDIA

Este es un cuento policial de Edgard Wallace, quien en su trabajo de periodista, se va sintiendo atraído por este tipo de historias, que luego pasa al papel, dándoles su toque ficticio.
Aquí encontramos a Symon, que es un reportero de policiales, tratando de descubrir la desaparición enigmática de un millonario, que estando en un viaje deja una carta de despedida, abandonando a su joven hija.
A pesar de que pasan los años, el reportero quería desentrañar lo que había ocurrido, estando siempre atento, a las diferentes personas y movimientos en cada lugar que se encontrase, buscando esa señal que le indicara el camino hacia su meta.
Así, su trabajo de observador,llega al momento que descubre ese algo, esa pista en una persona, que despertará en él interés por saber qué había detrás de ese individuo.
De esta manera va elaborando hipótesis que lo conducen a hacer un trabajo detectivesco para desenredar y aclarar el caso.

" UNA FLOR AMARILLA " de Julio Cortázar 


Como la mayoría de los cuentos de cortazar ,  la ficción irrumpe con la realidad. Este cuento breve trata de un hombre que que busca saber entender la inmortalidad, búsqueda de algo misterioso. esta inmortalidad la define como una sucesión de eventos, la vida de alguien con sus fracasos y aciertos de humano. 
Este hombre dice saberse inmortal y esa inmortalidad se ve trasmitida en un niño, donde  decide terminar con su vida llena de fracasos, y mata a Luc que es el niño que lo hace inmortal.
Ya no le quedaba nada , toda su vida estaba vacía, hasta que un día vio una flor amarilla y comprendió que que él es el único mortal y ahora no era nada, su vida, todo su ser , todo aquello que le dio vida se había acabado. Y que en la vida todo tiene continuidad como también para las flores.  

CUENTO: “ AMIGOS POR EL VIENTO”

Este es un cuento de Liliana Bodoc, quien en esta oportunidad , ha escrito para chicos a partir de los doce años.
Esta narración nos cuenta la historia de una niña, a la que la vida, le ha producido cambios.
Estos se han dado en su familia, y a ella le cuesta aceptarlos.
Todo el cambio, toda la transformación, y el dolor que  producen la hacen ser pesimista, pero con el tiempo todo se acepta y ella se recupera.
Luego, nuevamente, la vida produce un vuelco.
Ella, se vuelve a encontrar con otra situación que revuelve su vida, pero las cosas le hacen ver que no es la única persona a la que le ocurren cosas, y vuelve a encontrar paz y sentido a su vivir.

Esta breve reseña da cuenta de la lectura del relato Simbiosis de Rodolfo Walsh.
 El periodista y  escritor se fusionan para darle vida a este cuento policial argentino elaborado con los ingredientes propios del género y con la perspicacia del cronista para hallarlo escondido entre viejos recortes de diarios.
 El escenario donde se desarrolla el diálogo entre los colegas (el bar y sus etílicas reuniones) es marco para un retrato realista  con tintes de misticismo y superstición . Santiago del Estero, esa lejana y vaporosa provincia, promueve al extrañamiento y las creencias populares más inverosímiles.
 Los personajes; por una lado un policía retirado con la ansiedad de relatar viejas anécdotas para despuntar el vicio de su actividad, ya con la carga del tiempo en sus palabras, filosofando sobre la especie humana (nadie mejor que ellos para hacerlo) y la monstruosidad de la misma, y un colega que lo escucha escéptico con la mirada altanera de quién todo ya lo ha visto, imposible de sorprender; y por el otro (los del lado de allá) el mismo policía, más joven, mimetizado con el ocio permanente que propone el lugar, con pocas cosas por resolver (algunas riñas de borrachos) se ve de pronto ante la presencia itinerante de un curandero, mano santa, orador, que atrae hacia sí toda la atención de la plebe la cual se deja horadar por aquellas ingenuas pero siempre efectivas propuestas de salvación y eternidad.    
 Por último el cierre de la historia con un asesinato un monstruo de dos cabezas y la incógnita resuelta por el viejo policía que al final sorprende con una resolución a lo scooby duo donde lo fantástico es simple obra de la imaginación.   


Reseña del cuento "El mortal inmortal" de Mary Shelley

La búsqueda de la inmortalidad es una constante en el ser humano. El hombre, desde el principio de los tiempos, trata de buscarla utilizando cualquier recurso.
Shelly, en su cuento “El mortal inmortal”, nos presenta esta temática con una vuelta de tuerca.
Winzy es un joven de estrato social bajo, que debe trabajar bajo la órdenes de un filósofo, al cual teme, para poder casarse con su gran amor.
El mortal inmortal” es un cuento ameno, recomendable para adolescentes de 15 a 20 años, que atrae y deleita con su trama dinámica y nos muestra, a lo largo de él, las miserias y mezquindades que surgen en el interior del hombre, cuando debe enfrentarse a lo diferente o a lo desconocido.

ALGUNOS LINKS INTERESANTES:estos links nos pueden ayudar a realizar la extrapolación del texto y a conocer la fuente y a trabajar el tema de la intertextualidad en clases.
http://robinwoodcomics.org/suspersonajes/index.php?id=21

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/la_epopeya__de_gilgamesh1.htm